El Dr. Christian Appendini destacó que el objetivo de los talleres de Ciencia Ciudadana dados a profesores de secundarias, alumnos de secundaria, bachillerato y universidad, tiene el objetivo de que la ciudadanía se involucre en el monitoreo del sargazo.
Cómo monitorear mejor el sargazo pelágico mientras fortalecemos la ciencia ciudadana. Consulta nuestra presentación sobre empoderamiento de las comunidades para hacer frente a las algas invasoras con la ciencia ciudadana por SARTRAC y el Instituto de Ingeniería de la UNAM.
Con la sesión “¡Sargazo a la vista! Esfuerzos conjuntos y acciones oportunas para la observación y alerta temprana”, el CONAHCYT realizó el ciclo de webinarios “Sargazo en el Caribe mexicano, avances científicos y tecnológicos”, dentro de su seminario permanente sobre el sargazo.
Desde 2011, el fenómeno del arribo del sargazo se ha convertido en un problema económico y de salud en la Riviera Maya. Distintas teorías especulan sobre este nuevo fenómeno en el mar Caribe, incluidos los efectos inesperados del cambio climático.
La caracterización numérica de la ruta del sargazo se ha convertido en un tema importante a nivel mundial. El arribo de sargazo a las costas mexicanas es relevante no sólo en términos de ciencia, sino también en cuestiones económicas sociales y políticas.
Seminario sobre teledetección, monitoreo, pronóstico y alerta temprana del sargazo en México, mediante detección satelital multiíndice, vuelos de avioneta y mosaicos de dron mensuales. Patrones de distribución espacial y temporal en el Caribe.
En respuesta al desafío del sargazo, en el LIPC de la UNAM, en Yucatán, hemos creado el Grupo de Estudio del Sargazo (GES). Nuestro objetivo es determinar de manera precisa el movimiento del sargazo en el océano hasta su arribo a las playas.
The project, titled “Citizen Sciences on Pelagic Sargassum”, is led by C. Appendini of the UNAM, in collaboration with the University of Southampton in England, the UQROO, the National Commission of Protected Natural Areas (Conanp) and the Cozumel City Council.
La iniciativa es liderada por Victoria Domínguez Almena, de la Universidad de Southampton; Christian Mario Appendini, del Instituto de Ingeniería de la UNAM en Sisal, y Óscar Frausto Martínez, de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQRoo).
Las playas mexicanas caribeñas padecen la llegada del sargazo. Los paraísos de arena blanca y mar azul se ven invadidos por estas masas de alga. La doctora M. E. Allende Arandía es parte de un proyecto que propone nuevas herramientas para entender este fenómeno.
El Dr. Christian Appendini destacó que el objetivo de los talleres de Ciencia Ciudadana dados a profesores de secundarias, alumnos de secundaria, bachillerato y universidad, tiene el objetivo de que la ciudadanía se involucre en el monitoreo del sargazo.
Seminario del 04 de Mayo de 2020, titulado «Precisión de video monitoreo costero», impartido por el Dr. Jaime Arriaga García, Investigador de la Cátedra-CONAHCYT del Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros (LIPC) de la UNAM.
Massive quantities of the pelagic brown macroalgae Sargassum spp. (sargassum) have been invading the Caribbean and West African shores since 2011, causing devastating effects on the coastal ecosystem and local economy. Little is known about sargassum beaching dynamics.
Sargassum has affected the Mexican Caribbean coasts since 2015, causing economic and ecological problems. Removal once it reaches coasts is complex since itsn't easily separated from sand, heavy transport compacts the sand and deteriorates the coastline.
Massive blooms of pelagic Sargassum algae have caused serious problems to coastal communities and ecosystems throughout the tropical Atlantic since 2011. Efforts to monitor and predict these occurrences are challenging owing to the vast area impacted.
Since 2011, over 30 tropical Atlantic nations have experienced substantial landings of holopelagic Sargassum spp. Its decomposition results in the production of hydrogen sulfide (H2S), which, in elevated concentrations, can pose a threat to human health.
Sargasso is the only seaweed that passes its complete life cycle drifting on the ocean surface. It has elongated, highly ramified thalli, up to 0.5 m in length, with numerous blades and vesicles, that allow the thalli to float either singly, or in floating...
Revisión del tema de las arribazones anómalas de sargazo a costas atlánticas. Una descripción de qué es el sargazo pelágico, sus especies y hábitat. Causas de su transformación en una especie perjudicial debido a grandes acumulaciones en zonas costeras.
This study presents an assessment of the transport of suspended material (as plastics and sargassum) by surface ocean currents, which have a critical role in determining the connectivity and distribution of living and non-living material.
The current uses of sargasso in Mexico are reviewed, and a biorefinery approach is proposed to optimize its commercialization. The commercialization potential of sargasso in the Mexican Caribbean is analyzed using the strengths, weaknesses, opportunities, and threats (SWOT) analysis.
They have spent millions of dollars on removal and detention of sargasso. But sargasso also has various properties that could be harnessed in local industries. The stimulation of local industrial growth would offer alternatives to the dependence on tourism, as a circular economy, based on sargasso, is developed.
In contrast to what was previously thought, satellite imagery revealed that the origin of most of the recent large influxes of sargasso into Caribbean Sea isn't the Sargasso Sea, but an area just north of the equator, identified as the North Equatorial Recirculation Region which was never before associated with sargasso.
El LIPC propuso al CONAHCYT la instalación de una estación para monitoreo del sargazo. C. Appendini, coordinador, dijo que el propósito de la propuesta es tener información, porque hasta hoy no la hay y no se sabe cómo se está moviendo el sargazo ni por dónde.
Para estudiar el arribo de sargazo a las playas del lado oriente de Cozumel, la UNAM, la Universidad de Southampton, la UQROO, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Ayuntamiento de Cozumel, llevan a cabo un proyecto científico.
A lo largo de la historia, la presencia del sargazo, esa alga café, flotante y maloliente, siempre ha sido una mala noticia. Desde su primera mención en el siglo IV a. C. en un tratado de geografía marítima escrito en verso, Ora Marítima, se le relacionaba con monstruos aterradores.
¡Nuestro equipo acaba de finalizar un viaje muy productivo en Cozumel, Akumal y Puerto Morelos! Trabajamos arduamente en un proyecto innovador financiado por UNAM-DGAPA PAPIIT, en colaboración con la iniciativa SarTECH liderada por Victoria Domínguez Almela de la Universidad de Southampton.
La oceanóloga e integrante del LIPC de la Unidad Académica Sisal de la UNAM, María Eugenia Allende Arandía, trabaja con modelos numéricos para explicar las causas físicas de la llegada del sargazo a las costas mexicanas, y para la creación de un sistema de alerta temprana de las arribazones.
UniCaribe fue sede del coloquio “Sargazo: emergencia ambiental y aprovechamiento”, organizado por la SEMA de Q. R. y el Consulado de Italia en Cancún. Christian Appendini, de la UNAM de Mérida, presentó la ponencia “Observatorio Costero del Sargazo: Hacia el desarrollo de un sistema de alerta temprana”.
La UNAM anunció planes de crear un observatorio de sargazo en Yucatán, para detectar a tiempo el arribo del alga a las costas y planear eficientemente barreras de contención para otros estados, como Quintana Roo, afectado por la llegada masiva de sargazo.
En Cancún, Investigadores de la UNAM ingresaron al CONAHCYT la propuesta de crear el Observatorio Costero del Sargazo, en Puerto Morelos. La instalación de radares permitirá prever las arribazones de sargazo y anticipar estrategias de contención mucho más precisas.